Vistas de página en total

lunes, 13 de febrero de 2023

Cortavientos Windbreaker de Leni Pepunkt

 Hola chic@s!

Hoy os traigo una costura que nunca pensé que haría: un cortavientos. La historia de esta prenda comienza en la rebajas del año pasado cuando vi en Julián López una tela de chubasquero a precio de ganga (1'99€ el metro). No podía dejarla allí.. seguro que me entendéis. Me tuve que llevar todo lo que quedaba en la pieza que eran poco menos de 3 metros, pero aún así me compensó. La idea era hacerme un impermeable tipo parca para el viaje que iba a hacer a Francia en octubre. Finalmente, se metieron las costuras de boda por medio y dejé la tela aparcada. 

Hace unos día volví a repasar mi lista de pendientes y vi que tenía anotado un patrón de Leni Pepunkt para hacerme el impermeable. Sin embargo, navegando por su web, vi un patrón de cortavientos que me hizo pensar. Aquí en Sevilla no llueve mucho y un impermeable arreglado tiene pocas puestas, porque es frío para el invierno y da demasiado calor si la temperatura es alta. Así que me decidí por el patrón de cortavientos que podría usar para hacer senderismo y otras actividades al aire libre. 


El patrón ofrece varias posibilidades de chubasquero: con cremallera hasta abajo y bolsillos de parche o con corte central y bolsillo tipo riñonera como el mío. También se puede escoger la forma de forrar la capucha y de finalizar el bajo con o sin elástico. A mi me llamó mucho la atención la opción de bolsillo tipo riñonera y me lancé a por ella. 



El patrón en sí no es complicado, aunque hay que prestar atención a los detalles para obtener un buen resultado. Las instrucciones están en alemán y son un poco liosas porque mezclan las indicaciones de todas las alternativas del patrón, pero con la ayuda de Google y las fotos, yo no he tenido problemas en seguirlas.

 La dificultad la he encontrado a la hora de trabajar la tela. No es una tela tejida y eso complica adaptar bien las curvas. La parte interior, que hace contraste, está como encerada y se quedaba un poco pegada a la máquina. La remalladora se peleó con la tela y no fui capaz de hacer un terminado bonito. Por eso decidí tapar con bies las costuras más visibles. 




Lo cierto es que el cortavientos tiene algún fallo que otro. La capucha me quedo 1/2 centímetro descuadrada, pero decidí mirar hacia otro lado porque descoser era un infierno. Se notaban todos los agujeritos de las puntadas. A pesar de todo, creo que el resultado es bastante bueno. 



Cosí la talla S guiándome por la tabla de medidas de la prenda terminada y me va bien. Me permite llevar debajo sudadera y camiseta sin sentirme aprisionada y sin sentir que voy dentro de un saco de patatas. El patrón se extiende hasta la talla XXXL por lo que es unisex. Como os comentaba anteriormente, no es especialmente complicado si ya has cosido alguna prenda de este tipo con capucha, cordón y cremallera. De hecho he visto versiones en forro polar y punto y quedan estupendas, tanto en hombre como en mujer. 



La única modificación que hice fue bajar el corte delantero, y por tanto el bolsillo, unos dos centímetros, ya que había visto versiones en las que quedaba en medio del pecho y no me gustaba ese efecto.

Estoy muy contenta con mi nuevo cortavientos y estoy deseando salir al campo para ponermelo. Me ha dado trabajo, pero es cierto que lo he disfrutado mucho y eso ya compensa. 

¿Y tú? ¿Te atreves con este tipo de prendas?

¡Hasta la próxima!


TALLAS : XS - XXXL

TELA: Tejido de chubasquero de Julián López

DIFICULTAD: Intermedia-avanzada



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

lunes, 6 de febrero de 2023

Silvia Coatingan de Schnittchen Patterns

 Hola chic@s!

Aunque parece que los blogs están pasados de moda, lo cierto es que yo sigo leyendo blogs de costura cuando quiero comprar un patrón o hacerme una prenda determinada. Muy a menudo una simple foto en Instagram no es suficiente para captar todos los detalles de la prenda, ni por supuesto la experiencia con la costura, y es en los blogs donde puedes encontrar valiosa información que te hará la vida mucho más fácil.

Por eso he decidido hacer una entrada para enseñaros mi nuevo Silvia Coatigan de la firma Schnittchen Patterns. 

Como su nombre indica se trata de una prenda de abrigo a medio camino entre un abrigo y una rebeca, pues su corte de aspecto relajado le resta formalidad a lo que entendemos por un abrigo. Pero no te confundas. A pesar de su aspecto, esta prenda cuenta con unos acabados y detalles dignos del más elaborado de los abrigos. 


El patrón ofrece dos largos de abrigo, una capucha opcional y la posibilidad de elegir entre forrar o no la prenda. Os confieso que mi principal miedo a la hora de comprar el patrón fue la posibilidad de que pareciese una bata o un albornoz. Ciertamente ese el aspecto que tiene si no eliges la tela adecuada. Es más, cuando hice la primera prueba en casa me quedé un poco decepcionada porque recordaba a una bata de abuelo. No obstante, no es lo mismo probártelo en casa con zapatillas y chándal que estando arreglada. Así que decidí seguir adelante. 


Como veis me opté por la versión corta, sin capucha y forrado, porque el forro siempre le da categoría a una prenda. En mi investigación previa a la compra del patrón, leí en muchas reseñas que las instrucciones de costura no eran demasiado detalladas sobre todo a hora de cerrar el dobladillo con el forro. La verdad es que así fue. Las instrucciones son escasas y poco intuitivas en general. En mi opinión si no has cosido nunca un abrigo, no deberías empezar por este, ya que si bien es verdad que el patrón en si es sencillo, las instrucciones no ayudan mucho. De hecho ha habido partes que he cosido gracias a mi experiencia en abrigos y en buena parte gracias a mi intuición.




La tela que escogí es una tela de paño típica de abrigos que compré en Galerias Madrid. No es demasiado gruesa, lo cual es bueno para este modelo, porque evita que el abrigo quede demasiado estructurado. Eso sí, no es demasiado abrigado para los días de más frío. Es más bien un abrigo de entretiempo que creo que voy a usar mucho en los próximos dos meses, cuando la temperatura sea fresca por la mañana pero suave a medio día.



También había leído en varios blogs que el abrigo era muy holgado por arriba pero estrecho en las caderas. Lo cierto es que esto a mí me viene bien por la forma de mi cuerpo, que es más delgado por la zona de las caderas y piernas. Por eso me guie por la medida de la cadera, Si me cerraba de ahí, seguro que por arriba me iba bien, Cosí la talla 40 con la única modificación de subir las mangas un par de centímetros, y me va bien. 



En un principio dudé sobre si colocar el botón o no. Muchas versiones en Instagram no lo llevan, pero a mi me pareció que quedaba muy bien y hacía que la prenda se alejase de la idea de un albornoz. El botón llevaba en mi caja de costura casi desde que empecé a coser, hace ya más de 10 años. No consigo recordar de donde salió, pero cuando lo probé en el abrigo supe que había encontrado su lugar en el mundo. ;)



En resumen puedo decir que estoy muy contenta con mi nuevo abrigo. Creo que lo usaré mucho durante el entretiempo ya que viste sin ser demasiado formal. 

Espero que os haya gustado.
Hasta la próxima

TALLAS: 34-46
TELA : Paño de algodón para abrigos de Galerías Madrid
DIFICULTAD: Intermedia, para personas con experiencia en abrigos. 




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

jueves, 10 de noviembre de 2022

Cuatro vestidos y una boda

 Hola chic@s!

Este año 2022 pasará a mi historia familiar como el año de las bodas. Tres bodas de la misma familia en tres meses (y una de ellas tan especial que dura dos días). Parece una maldición gitana, pero no, es la pura realidad, y aunque a veces he renegado mucho, lo cierto es que echábamos de menos estos eventos que le dan alegría a la vida. 

La primera boda tuvo lugar el pasado mes de septiembre. Se casaba un primo mío y me pidió que las niñas llevasen las arras y los anillos. Acepté encantada, no sin antes advertirle que mis niñas ya no estaban en edad de ser niñas de arras. Más bien serían pequeñas damas de honor. 

Tenía claro que los vestidos de las niñas debían ser sencillos y adecuados a su edad. No es fácil vestir a una adolescente de 13 años para una ocasión especial, pero si además va a jugar un pequeño papel en la ceremonia, la cosa se complica un poco más si cabe. No puedes vestirla de niña, pero tampoco de señora mayor y si además tenían que ir a juego... uff.

Finalmente me decidí por hacerles vestido a juego aunque no exactamente iguales, porque mientras la peque aún  está en el rango de tallas infantiles (la última, me temo), la mayor ya está en las tallas de señora. Así, para la mayor fui a lo seguro y cosí el Tea Party Dress de Tadah Patterns en su versión Teens en talla 13, con pinzas en el pecho, escote barco por delante y escote bajo por detrás. La única modificación del modelo fue hacer la falda de capa entera, en lugar de media capa como pone el patrón. 


 El vestido de la peque sí me dio más quebraderos de cabeza, porque está en pleno cambio. Partí de un patrón base pero si hacía pinzas en el pecho el vestido le hacía arrugas. Si no ponía pinzas se notaba tirante la zona.. en fin que después de coser un vestido entero que no me gustaba nada, lo descosí entero de nuevo (no tenía mucha tela para desperdiciar). Finalmente me decidí por hacer costadillos y la idea funcionó. Después de hacer tantos malabares, la falda se la tuve que hacer fruncida al hilo porque no me daba para más. 



La tela de los vestidos es un crep con mucha caída en color coral a juego con el tul que recubre ambos vestidos. El único adorno que tienen son los pequeños cinturones color dorado en la cintura que combinan con los zapatos. 



Como veis son vestidos muy sencillo, pero con el toque festivo que le dan el color y el tul que los recubre. Y es que a estas edades (11 y 13 años) vestir a niñas para eventos supone todo un reto... 

... y por si no fuera suficiente, también tuve que vestir a mi sobrina mayor. Mi sobrina tiene también 13 años, pero tiene un cuerpo bastante más desarrollado que mis hijas y una estatura casi igual que la mía. Encontrar patrón no es difícil para ella porque encaja perfectamente en una talla 36. La única dificultad es que debe ser un modelo para una niña de 13 años. 
Repasando mis tableros de Pinterest vi un modelo que tenía guardado y pensé que le iría bien a su cuerpo y edad. El patrón lo saqué a partir de Jessica Dress de Sew Sew Def con muchas modificaciones. Pero creo que el resultado estuvo a la altura de la situación. 



  

Es un vestido sencillo en tono verde agua con un adorno plateado a la cintura, La falda es de media capa. La tela es una especie de crep elástico de Julián López. 

Por último, si has llegado hasta aquí, te enseño el vestido que cosí para mí. La verdad es que lo tenía claro casi desde el principio. Quería algo cómodo, elegante y discreto. Y como ya tenía hecho el patrón, volví a optar por el Magnolia Dress de Deer and Doe, pero esta vez con la mangas de mariposa y la falda larga. 


Estoy muy contenta con el resultado de este vestido. Lo cosí en un crep con elasticidad de Tejidos Violeta en tono fresón. No necesité ni siquiera añadir cremallera porque me entraba perfectamente. Pero sí le añadí un cinturón de flores para darle un toque especial. La falda no la hice según el patrón, sino de capa entera. Tenía antojo de un vestido de princesa y quería que fuese especial. Así que aunque coger el bajo (casi 7 metros!) fue una odisea, no puedo estar más feliz con el resultado. 



Siento no tener fotos con los detalles de los modelos, pero la verdad es que nos centramos en disfrutar del día y de lo preciosa que fue la boda. Hicimos muchas fotos de grupo y muy divertidas, pero no para mostraros mi trabajo de costura. Espero que al menos hayáis captado la idea y la esencia de los modelos. 

Si hago resumen, lo más complicado fue pensar en los modelos de las niñas que coser todo lo demás. Mi vestido, de hecho, lo cosí en dos tardes. 

Espero que os haya gustado. Pronto más costuras de bodas. 

Un besote. 




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

jueves, 21 de julio de 2022

Kielo wrap dress de Named Clothing

 Hola chic@s, 

de nuevo por aquí para enseñaros uno de los vestido más divertidos de coser que he hecho últimamente. Se trata del Kielo Wrap Dress and Jumpsuit de Named Clothing. 

Ya sabéis que a partir de la pandemia comencé a coser más para mí, Pues bien, el vestido Kielo lo tenía presente en mi memoria desde que mi amiga Chiqui se hizo uno para una boda. y solo me faltaba la ocasión perfecta para coserlo.  Lo cierto es que me llaman poderosamente la atención los patrones raros y este lo es. 



Si veis el dibujo técnico se trata de un patrón muy sencillo. Por no tener no tiene ni pinzas en el pecho, por lo que dudaba si quedaría bien. Pero lo cierto es que todas las versiones que veía en las redes sentaban bien a sus propietarias. Tenía que probarlo sí o sí. 

La ocasión se presentó el pasado mayo. Nos habían invitado a una Primera Comunión y necesitaba hacerme algo. Os confieso que este modelo no fue mi primera opción. De hecho me cosí otro vestido que no gustó como quedaba. Así que el Kielo fue mi segunda opción y la verdad es que me arrepiento de haber esperado tanto para coserlo. 


Como veis escogí la versión sin mangas y con el largo por la rodilla. El vestido largo no me parecía adecuado para este evento. El patrón está pensado para telas elásticas, pero yo había visto muchas versiones en tela plana y decidí probar. Tenía esta tela en mi alijo desde hacía un par de años y aunque al principio no estaba muy convencida sobre si sería lo suficientemente elegante, creo que el resultado final estuvo a la altura del evento. Me quedó un vestido sencillo pero arreglado y ponible en otras ocasiones. Con sandalias lo veo ideal para ir a trabajar en verano, ¿no os parece?


La costura fue coser y cantar. La única complicación, si es que se puede llamar así, fue que la sisa me apretaba mucho (os recuerdo que había usado tela plana en lugar de elástica), así que tocó descoser y bajar la sisa varios centímetros.  El vestido se ajusta perfectamente al cuerpo y lo envuelve de manera que no hace nada feo en ninguna parte. El nudo, que se puede llevar delante o detrás, disimula todos lo michelines y hace una bonita figura. Tanto si vais a usar tela elástica como plana, yo os recomiendo que uséis tela con mucha caída para que los pliegues laterales asienten bien y hagan un efecto raro.

En definitiva,  el Kielo es para mí un patrón de cabecera, de confección rápida y que te puede sacar de más de un apuro. Lo he visto en versiones para ir de boda y también queda ideal. Seguro que lo vuelvo a coser en alguna otra ocasión. 


PATRÓN: Kielo Wrap Dress and Jumpsuit de Named Clothing

TALLAS: 32-56 (yo cosí la 38)

TELA: Viscosa estampada de Ribes y Casals

DIFICULTAD: Fácil. Principiantes con algo de experiencia. 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...