Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta abrigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abrigo. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2025

Parca Meine Carry de Meine Hernzsenswelt

 Hola chic@s!

Tenía muchas ganas de tener una parca de softshell desde que se la vi a mi amiga Celia, y este año, con tanta lluvia que hemos tenido desde finales de febrero, pensé que era el momento ideal. Es cierto que este año ha sido la excepción porque aquí no llueve mucho, pero lo bueno de saber coser es que puedes tener un montón de prendas en el armario que de otra manera te daría pereza comprar. 


Cosí el  patrón de la parca Meine Carry de Meine Herzenswelt. Es un patrón pensado para tela softshell, que se puede confeccionar con o sin forro y que ofrece distintas opciones de cuello y capucha. Yo escogí la versión sin forro, combinando cuello y capucha y con tapeta cortavientos. Quería una prenda de primavera por lo que no vi necesario forrarla. 


Confeccionar este tipo de prendas requiere tiempo y paciencia. Hay que reunir muchos materiales antes de empezar a coser y hay que tener las ideas claras. Pero lo cierto es que de vez en cuando me apetece coser este tipo de prendas que son tan metódicas y que ocupan tu mente durante varios días. 
El patrón viene en alemán pero trae muchas fotos. Con la ayuda del traductor de Google no he tenido problema en coser esta prenda, pero como os digo, necesité una labor previa de lectura pausada y de mucho traductor antes de meterle mano a la tela. 


El modelo en sí no es difícil de confeccionar: delanteros, traseros, mangas, capucha y cuello. Aunque es cierto que tiene muchos detalles y mucha "ferretería". El margen de costura no está incluido en el patrón, lo cual es un poco rollo y te hace tardar algo más en el corte. Yo no añadí margen de costura al bajo porque no quería que la parca quedase demasiado larga. El patrón está pensado para medir 168 cms y yo mido algo menos. 


A parte de eso, lo único que modifiqué fue terminar las costuras interiores con cinta al bies. Realmente no es necesario. De hecho las instrucciones indican que se terminen las costuras con la overlock, pero me apetecía darle un contraste al conjunto y restarle un poco de brillantez a la tela, 


La tela es un softshell de invierno de Takoy en color menta apagado. Quizás no es un color que vaya con todo, pero repasando mi armario, casi todas mis prendas de abrigo son de colores oscuros (negras y grises principalmente). No está de más tener algo colorido, ¿no os parece?
Por dentro tiene forro polar. Abriga, pero no en exceso, lo que la hace ideal para este tiempo. Tiene una calidad estupenda y es gustosa de coser. Eso sí, a medida que vas cosiendo este tipo de prendas y de telas, las agujas de la máquina de coser se van desgastando, sobre todo porque hay partes que acumulan varias capas de tela y la máquina tiene que hacer un esfuerzo. Cuando esto ocurre, el pespunte salta algunas puntadas en el softshell. Para evitar eso es aconsejable cambiar la aguja. De hecho, mientras cosía la parca, usé tres agujas de tamaño estándar. Es algo muy simple y barato y ofrece un buen resultado. Es una pena coser algo así de elaborado y que los pespuntes vistos no se vean bonitos. Así que os recomiendo encarecidamente que con cada nuevo proyecto y cada vez que el pespunte se vea algo feo, cambiéis las agujas. Vais a notar la mejora enseguida. 


Toda la "ferretería" de la parca es de Amazon: ojetes, broches a presión, topes de cordón, tancas y tiradores de las cremalleras. Las cremalleras y el cordón son de mercería normal. Las instrucciones sugieren usar una cremallera de doble carro de 80 cms en el caso de mi talla (cosí  la 38), pero fue imposible de encontrar por aquí. También puedes usar una cremallera más corta lo que te permitirá una mejor movilidad de las piernas en esa zona. Mi cremallera es de 75 cms de carro normal y me queda a la altura perfecta. 


La única parte más complicada de coser fue la tapeta cortavientos. Lo primero que hay que tener en cuenta es que no queda en el centro de la prenda. Las instrucciones lo advierten y sugieren que si tienes un toc con la simetría desplaces la tapeta hasta la costura lateral. Confieso que no lo tuve muy en cuenta y la mía no está centrada. Llegados a este punto se me acumulaba mucha tela y teniendo en cuenta que no quería usar muchos alfileres para no agujerear la tela, lo cierto es que me costó bastante trabajo colocarla. De hecho tuve que descoser un par de veces. Finalmente quedó más o menos bien, aunque no centrada. Pensé en volver a descoserla, pero me me daban sudores fríos de pensar en volver a coserla y la dejé así. 



Estoy muy contenta con mi nueva parca. Creo que tiene un look muy profesional. ¿Si me la voy a poner mucho? Pues supongo que dependerá del tiempo que haga. Pero lo cierto es que me encanta haber añadido esta prenda a mi armario. 

¡Hasta la próxima!

PATRÓN : Meine Carry de Meine Herzenswelt

TALLAS: 32-58 (yo cosí la 38 tal cual, aunque podría haber reducido un poco la zona de las caderas)

TELAS: Especialmente indicado para softshell pero se puede usar cualquier tela de abrigo de peso medio. 

DIFICULTAD: Avanzado




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

martes, 14 de enero de 2025

Un abrigo corto para el invierno: Thayer Jacket de Grainline Studio

 Hola Chic@s!

Hoy quería enseñaros una chaqueta que he estrenado para este invierno: la Thayer Jacket de Grainline Studio 

Realmente la cosí a finales de 2023, pero ha estado en mi armario casi un año sin estrenar a falta de ojales y botones. Os pongo  un poco en situación . Encontré una tela de paño de algodón en color negra preciosa y a precio de ganga en las rebajas de verano de Julián López. No era el momento de coserla, pero por ese precio (creo que recordar que estaba en torno a los 6€), no podía dejarla escapar y me traje dos metros. En teoría era para hacer un abrigo, pero realmente no necesitaba otro abrigo negro, al menos no uno de estilo clásico. Así que pensé que sería una buena opción coser un abrigo corto, una mezcla entre abrigo y chaqueta. 



Después de una exhaustiva búsqueda, encontré un patrón que cuadraba con la idea que tenía: la chaqueta Thayer de Grainline Studio. Se trata de una prenda inspirada en las chaquetas de trabajo de los años 80-90, con un ligero corte evasé y bolsillos de parche. Aunque está pensada para confeccionarse en telas tipo pana o denim y poder jugar con los pespuntes en contraste, me pareció perfecta para la idea que yo tenía.



La confección no tiene mayores complicaciones siguiendo las instrucciones que son bastante claras, aunque sí creo que es para personas que ya hayan cosido alguna chaqueta forrada de este tipo. Yo usé una tela acolchada en estampado de cuadros vichí  para hacer la prenda más abriga, menos en las mangas, donde usé forro de poliéster normal. No obstante, me queda algo ajustada en la zona de la sisa, pero creo que es por el patrón en sí, más que por el grosor de la tela. No puedo llevar un jersey muy abultado debajo pero para nuestros inviernos más bien templados, eso no es realmente un problema. 



El problema vino a la hora de hacer ojales. Mi máquina se negaba a hacer ojales decentes y los broches a presión no funcionaban bien en un tejido tan gordo. Así que la chaqueta se quedó colgada en el armario todo un año hasta que compré mi nueva maquina de coser. He de decir que los ojales han quedado decentes, pero que a pesar de que mi nueva máquina es mucho más potente y precisa, no están totalmente perfectos. Supongo que con tantas capas de tela gruesa es difícil que las máquinas domésticas den un resultado profesional. Sin embargo, estoy contenta con el resultado. 



Me gustó mucho confeccionar esta prenda y añadirla a mi armario porque no es el típico abrigo normal. Lo mejor de saber coser, es la posibilidad de coser prendas que te gustan y que no comprarías normalmente en tiendas. 

La pega que le pongo es que la tela atrapa todo tipo de pelusas e hilos, como podéis ver en la última foto. Habrá que aprender a vivir con ello ;)

Espero que os haya gustado. 

PATRÓN: Thayer Jacket de Grainline Studio

TALLAS: 0-18 (yo cosí la talla 8)

TELA: Paño de lana con mezcla de poliester y tela acolchada para el forro

DIFICULTAD: Para personas con experiencia en chaquetas. 




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

lunes, 6 de febrero de 2023

Silvia Coatingan de Schnittchen Patterns

 Hola chic@s!

Aunque parece que los blogs están pasados de moda, lo cierto es que yo sigo leyendo blogs de costura cuando quiero comprar un patrón o hacerme una prenda determinada. Muy a menudo una simple foto en Instagram no es suficiente para captar todos los detalles de la prenda, ni por supuesto la experiencia con la costura, y es en los blogs donde puedes encontrar valiosa información que te hará la vida mucho más fácil.

Por eso he decidido hacer una entrada para enseñaros mi nuevo Silvia Coatigan de la firma Schnittchen Patterns. 

Como su nombre indica se trata de una prenda de abrigo a medio camino entre un abrigo y una rebeca, pues su corte de aspecto relajado le resta formalidad a lo que entendemos por un abrigo. Pero no te confundas. A pesar de su aspecto, esta prenda cuenta con unos acabados y detalles dignos del más elaborado de los abrigos. 


El patrón ofrece dos largos de abrigo, una capucha opcional y la posibilidad de elegir entre forrar o no la prenda. Os confieso que mi principal miedo a la hora de comprar el patrón fue la posibilidad de que pareciese una bata o un albornoz. Ciertamente ese el aspecto que tiene si no eliges la tela adecuada. Es más, cuando hice la primera prueba en casa me quedé un poco decepcionada porque recordaba a una bata de abuelo. No obstante, no es lo mismo probártelo en casa con zapatillas y chándal que estando arreglada. Así que decidí seguir adelante. 


Como veis me opté por la versión corta, sin capucha y forrado, porque el forro siempre le da categoría a una prenda. En mi investigación previa a la compra del patrón, leí en muchas reseñas que las instrucciones de costura no eran demasiado detalladas sobre todo a hora de cerrar el dobladillo con el forro. La verdad es que así fue. Las instrucciones son escasas y poco intuitivas en general. En mi opinión si no has cosido nunca un abrigo, no deberías empezar por este, ya que si bien es verdad que el patrón en si es sencillo, las instrucciones no ayudan mucho. De hecho ha habido partes que he cosido gracias a mi experiencia en abrigos y en buena parte gracias a mi intuición.




La tela que escogí es una tela de paño típica de abrigos que compré en Galerias Madrid. No es demasiado gruesa, lo cual es bueno para este modelo, porque evita que el abrigo quede demasiado estructurado. Eso sí, no es demasiado abrigado para los días de más frío. Es más bien un abrigo de entretiempo que creo que voy a usar mucho en los próximos dos meses, cuando la temperatura sea fresca por la mañana pero suave a medio día.



También había leído en varios blogs que el abrigo era muy holgado por arriba pero estrecho en las caderas. Lo cierto es que esto a mí me viene bien por la forma de mi cuerpo, que es más delgado por la zona de las caderas y piernas. Por eso me guie por la medida de la cadera, Si me cerraba de ahí, seguro que por arriba me iba bien, Cosí la talla 40 con la única modificación de subir las mangas un par de centímetros, y me va bien. 



En un principio dudé sobre si colocar el botón o no. Muchas versiones en Instagram no lo llevan, pero a mi me pareció que quedaba muy bien y hacía que la prenda se alejase de la idea de un albornoz. El botón llevaba en mi caja de costura casi desde que empecé a coser, hace ya más de 10 años. No consigo recordar de donde salió, pero cuando lo probé en el abrigo supe que había encontrado su lugar en el mundo. ;)



En resumen puedo decir que estoy muy contenta con mi nuevo abrigo. Creo que lo usaré mucho durante el entretiempo ya que viste sin ser demasiado formal. 

Espero que os haya gustado.
Hasta la próxima

TALLAS: 34-46
TELA : Paño de algodón para abrigos de Galerías Madrid
DIFICULTAD: Intermedia, para personas con experiencia en abrigos. 




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

jueves, 24 de octubre de 2019

Chaqueta softshell de Schnabelina

Hola chic@s! Por fin parece que este eterno verano que nos ha acompañado hasta entrado el mes de octubre ha decidido marcharse y por fin puedo empezar a enseñaros lo que he ido cosiendo de cara a la nueva temporada otoño/invierno. 
Hoy os traigo una costura de esas que son a fuego lento. De las que llevan mucho trabajo pero también mucho disfrute. No se trata de una costura rápida, pero da mucha satisfacción una vez que la terminas. 
Se trata de una chaqueta softshell que hice para mi hija mayor con el patrón gratuito de Schnabelina



Os confieso que esta chaqueta la cosí en el mes de agosto, cuando aún hacía un calor insoportable para llevarla y a sabiendas de que tardaríamos dos meses al menos para estrenarla. Pero como os he dicho antes, se trata de una costura que debe hacerse con calma, paso a paso y que tiene muchos detalles. Así que aproveché las tardes largas del verano, sin prisas ni extraescolares para hacerla. Me llevó su tiempo, pero yo creo que ha merecido la pena. 


El patrón y las instrucciones de la chaqueta vienen en alemán. No obstante, trae muchas fotos detalladas y hay un par de vídeos tutoriales  que explican con todo detalle cómo hacer los pasos más complicados que son los bolsillos y la capucha. También creo que hay un cose conmigo en el blog de Schanbelina. 
A mí me ha resultado fácil de seguir aunque en algunos pasos he tenido que tirar del traductor de Google. 
El patrón viene en tres versiones: chaqueta entallada y más femenina para niñas y niños pequeños, chaqueta recta sin cortes ni cinturón, y una versión claramente más masculina, más ancha, de corte recto y más larga. 
Yo escogí la primera versión con la opción de cinturón completo y cortes en la parte delantera a modo de costadillos. También ofrece la opción de medio cinturón, pero como mi hija es delgada me gustaba más el cinturón entero para ajustarlo bien a su cuerpo. 
La verdad es que me asombra que sea un patrón gratuito. Tiene mucho trabajo detrás pues tanto el patrón como las instrucciones vienen mucho mejor que en algunos patrones de pago. 


La chaqueta está llena de pequeños detalles. El bolsillo con cremallera, las mangas rematadas en puños para evitar que se cuele el frío y la capucha de quita y pon, le dan a la chaqueta un toque muy profesional. No tiene nada que envidiarle a las prendas compradas. 
Si os digo la verdad, lo que me ha resultado más pesado ha sido pespuntear todas las costuras, Es algo necesario porque el softshell no se debe planchar mucho (algo de calor admite, pero sin pasarse) y es la única manera de asentar las costuras. En algunos sitios no me ha quedado muy profesional pero en conjunto el resultado es bueno.



Es la primera vez que coso tejido softshell y la verdad es que me ha gustado mucho, pero sí es cierto que tiene algunas pegas, como por ejemplo que al descoser se quedan algunos de los agujeritos de la aguja y que no tolera la plancha a temperaturas elevadas.
Por dentro  he rematado la chaqueta con remalladora, salvo algunas zonas que las he rematado con bies. Las instrucciones recomendaban usar FOE pero no puede encontrarlo por ninguna parte. Tengo FOE de Amazón pero me salió bastante malo y no quería arriesgarme a ponerlo. En cualquier caso el bies me ha funcionado bien.


Os dejo con algunas fotos más detalladas :


El interior:



La capucha de quita y pon: 


Se me olvidaba deciros que la tela es de Tejidos Pulido. Era la primera vez que compraba allí y no puedo tener ni una queja. La tela llegó al día siguiente de hacer el pedido y con una calidad y precios estupendos. También la he comprado en otros tonos para hacerle una chaqueta a mi peque. A ver si saco un rato para coser, que últimamente se cotizan mucho.


En definitiva creo que ha quedado una chaqueta muy versátil y ponible, Ideal para el entretiempo, los días de lluvia ( el tejido es impermeable) y para niñas calurosas como la mía a la que enseguida le agobia todo.
Espero que os haya gustado y que os animéis a coser una chaqueta como esta.
Un besote  y hasta pronto.

PATRÓN: Softshelljacke de Schnabelina. Patrón gratuito.
TALLAS: 74-146. Yo cosí la talla 140 sin modificaciones. Es ancha pero se ajusta con el cinturón elástico.
TELA: Softshell de Tejidos Pulido.
DIFICULTAD: Avanzada, para costureras con experiencia. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

martes, 19 de febrero de 2019

Louisa Coat

Hola chic@s! ¿Cómo lleváis esta pseudoprimavera que estamos viviendo estos días? Aquí llevamos unos días bastante calurosos para la época del año en la que estamos. Y por eso hoy os traigo yo las fotos del último abrigo que he hecho..jeje
Aquí en Sevilla los abrigos se cosen/compran a finales de octubre-principios de noviembre para poder usarlo durante la temporada. Coser un abrigo en febrero es un poco kamikaze porque con casi toda seguridad se va a usar como mucho mes y medio. Enseguida llega el calor y cambiamos el abrigo por la chaqueta de entretiempo. Pero mi peque dio un estirón a mediados de temporada y sólo tenía un chaquetón para ir al cole. Por eso me decidí a coserle un abrigo nuevo. Tenía todos los materiales en casa, así que solo tuve que elegir el patrón y liarme a coser. 


Me decidí por el patrón del Louisa Coat de Compagnie M. Este abrigo lo tenía fichado desde hacía mucho tiempo. El Louisa Dress lo había cosido hasta en tres ocasiones y siempre fue un vestido que me encantó y que mis hijas llevaron bastante hasta que se les quedó pequeño.
Así que en seguida pensé en el abrigo Lousia como opción para hacerle a mi peque. Coser una abrigo lleva su trabajo. Hay que estar concentrada porque tiene muchos pasos que no puedes saltarte si quieres un buen resultado. Reconozco que ahora mismo estoy en una estapa de bastante estrés y poco tiempo para coser y que el abrigo podía hacer quedado más pulido en general. No obstante estoy contenta con resultado.


Mi color favorito para abrigos no es precisamente el rosa fucsia. Prefiero coser algo en colores más neutros para que mi hija lo pueda usar con todo. Sin embargo,tenía esta tela en casa desde el año pasado que era una pena dejar guardada. No podía esperar demasiado porque sólo tenía 140 cms y en nada con ese metraje no me va a bastar para coserle abrigos a las niñas.
La tela es un paño de algodón gordito pero muy amoroso. Es bastante abrigado, pero aun así añadí al forro una capa de polar finita (en realidad una sábada de coralina que ya no me servía). con lo cual el abrigo se puede usar cuando haga mucho frío. El forro que se ve es algodón de patchwork de mi alijo de telas. La manga va forrada de bastista rosa fucsia también de mi colección de telas.
Como os dije, todos los materiales los tenía en casa, salvo la cremallera y los velcros de color.


Sabeis que no me gustan las prendas crecederas. Me da la impresión de que parecen prendas heredadas. Pero en esta ocasión no tuve más remedio que hacerle el abrigo una talla más de la que suele llevar y añadirle unos centímetros al bajo, si quería que lo pudiera usar el año que viene. Por eso también añadí unos puño en las mangas.
Para hacer el abrigo segui las instrucciones al pie de la letra, pero he de reconocer que la parte de cómo coser el bajo no me convence. Por más que lo he planchado, no queda bien asentado. De hecho tras mirar muchas fotos en Google, la mayoría de los abrigos respingan en la parte del bajo. Si llego a hacer otro, lo coseré de manera diferente.
Tampoco me convence mucho el cierre con velcros de la tapeta frontal. Se ven bastante, como podeís comprobar. Tendré que descoser y volver a coserlas a mano.


En general me gusta el resultado, aunque es bastante mejorable. Espero que mi hija lo use mucho lo que queda de invierno (que aunque parezca que no, aunque queda un mes y casi no ha llovido nada) y que lo pueda aprovechar para la próxima temporada.
Un besote y hasta la próxima

PATRÓN: Louisa Coat de Compagnie M
TALLA: 12 meses-12 años. Yo cosí la talla 8
TELA: Paño de algodón grueso y algodón de patchwork para el forro. Coralina para enguatado interior (opcional) y batista para forrar las mangas.
DIFICULTAD: Avanzado.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

lunes, 16 de abril de 2018

MiniTruffle Coat

Hola chic@s!¿Qué tal? ¿Ya se va notando la primavera por vuestras ciudades? Aquí de momento no mucho.
Hoy os enseño una costura de última hora que hice para mi hja mayor una semanas antes de Semana Santa. 
El mes de marzo, como sabéis, ha sido muy lluvioso y frío y las previsiones para Semana Santa no eran muy optimistas. Irene sólo tenía un abrigo arreglado que era de puro invierno (el que os enseñé aquí y que finalmente llevó el Domingo de Ramos). En aquel momento me pareció que el abrigo era demasiado invernal para la primavera y me decidí a hacerle un abriguito más ligero que pudiera usar si bajaban las temperatruras al caer la tarde. 
Además, necesitaba una prenda de abrigo que fuera básica y lisa. No sé si os pasa pero yo me vuelvo loca con las telas y los colorines y a veces echo en falta tener prendas lisas y básica para combinar bien. 
Con esta idea en la cabeza, el abrigo tenía que ser azul marino liso y con un forro que no fuera demasiado llamativo. Además necesitaba una hechura sencilla que me permitira ponerselo en distintas ocasiones tanto para ir arreglada como para ir de sport. 

El patrón ideal era el Truffle Mini de Lara Sanner. Ya había cosido ese patrón, que me había tocado en un sorteo organizado por Momita Blog y sabía que era acierto seguro. Costura rápida y resultona. 

(Los bolsillos están a la misma altura aunque en la foto no lo parezca ;))

Se trata de un abrigo/impermeable con forma evasé y manga ranglan. Para hacerlo más formal elegí la opción con cuello en lugar de la capucha. Como única modificación, redondeé los picos del cuello y los bajos de los bolsillos. 


No pude resistirme a añadir un toque de color y rematé el cuello y los bolsillos con un vivo dorado. El forro del abrigo está hecho con una tela básica de forro en azul marino, y la verdad es que necesitaba algo de color. Por eso también escogí una cremallera metálica. 


La tela escogida es una especie de paño ligero (eso me dijo el de la tienda), muy apropiado para prendas de este estilo. El abrigo tapa del frío sin llegar a dar calor y debo reconocer que ha sido el éxito de esta Semana Santa porque mi niña lo ha usado un montón. La única pega que puedo poner es que el cuello queda demasiado abierto para mi gusto, pero nada que no se pueda salvar poniendole a la niña un pañuelo en el cuello o una bufanda ligera.


A principios de otoño cosí otra versión de este abrigo para mi hija pequeña. Pero por diversas razones se convirtió en el abrigo infotografiable . Mi peque lo ha usado y lo usa muchísimo pero nunca he podido hacer fotos decentes de ella con el abrigo. Uno de estos días de Semana Santa le pude hacer algunas. Son malillas porque la luz no era buena y la tela es difícil de fotografiar, pero os podéis hacer una idea. 


Esta versión la hice con capucha y con forro de algodón colorido. El gorro es bastante grande, pero el abrigo me gusta mucho como le sienta a la niña y por eso no nos lo hemos sacado en todo el invierno. 


La tela es una tela gruesa de algodón con trama en color rosa oscuro. El forro  es algodón de patchwork. 


Bueno, pues hasta aquí la entrada de hoy. Os recomiendo este patrón que también lo hay en versión adulto. Pero para peques queda ideal. 
Un besote. 

TALLA: 7 (Elena), 7 de ancho y 8 de largo (Irene).
TELA: paño grueso con trama y algodón patchwork (Elena) de Julián López. Paño ligero y forro de poliester (Irene), tienda local. 
DIFICULTAD: Intermedia. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

lunes, 26 de marzo de 2018

Domingo de abrigos.

Hola chic@s!
Si alguién me hubiera dicho que ayer, Domingo de Ramos, mi hija iba a lucir el mismo modelito que llevó el día de Navidad, no le habría creído. Pero así fue. 
El día amaneció feísimo y lluvioso. Con algunos chaparrones gordos, de los que te calán los zapatos de vestir. Y frío. Sobre todo frío. Así, que a pesar de las protestas y las ganas de estrenar los vestidos de primavera, hubo que conformarse y volver a ponerse los modelos de invierno, con camiseta interior debajo. 
Por la tarde el día abrió y todas las cofradías pudieron salir a la calle, pero a pesar de que no hubo más lluvia, hizo frío de abrigo, lo que dio lugar a looks de lo más varipintos en la calle y mezclas imposibles de sandalias, medias y abrigos de pelo. 
Lo bueno, es que pude aprovechar para hacerle fotos a Irene con el abrigo que le cosí las pasadas Navidades y que aún no os había enseñado. 


Este invierno, Irene necesitaba un abrigo arreglado, pero no me apetecía hacer el típico abrigo de paño que usamos solo dos veces. Quería algo más ponible y por eso elegí una hechura clásica  pero una tela "diferente". Así que desde que ví esta tela acolchada e impermeable en una tienda local, comencé a imaginarme un abrigo para mi hija. 
Tengo que decir que en mi cabeza el abrigo quedaba mucho mejor. Resultó que la tela era demasiado rígida para hacer un fruncido en la cintura. Pero el abrigo estaba ya cortado y había que seguir adelante. 


Reduje todo lo que pude el vuelo de la cintura, sin que el abrigo perdiese su forma. Con todo, queda más armado de lo que me gustaría, pero el abrigo es cómodo y calentito y a la niña le gusta mucho. 
El patrón que cogí fue el del Abrigo Cámel de Patrones Mujer. Ya lo había cosido en otra ocasión (aquí), pero en tela de piqué. Y, claro, el frunce quedaba mucho mejor. 
No obstante, tuve que hacer algunas modificaciones. Tuve que añadirle unas pinzas al trasero del cuerpo porque quedaba demasiado ancho y no se ajustaba bien. 


La manga sastre me dió problemas. Recuerdo que los primeros abrigos que hice también me dieron problemas en la manga. Entonces pensé que el fallo era mío. Pero ahora pienso que la manga debe tener algún problema en el trazado. En mi opinión, no creo que un abrigo de niña necesite llevar una manga sastre, pero bueno el patrón es así y yo no me veía capacitada para modificar la manga de esa manera. 


Lo que más me gusta del abrigo ( y a mi hija también) es el interior. Está forrado de tela de coralina supercalentita. La tela, en realidad, es una manta de esas de sofá que compré en una tienda de ropa de hogar, a un precio mucho más económico que la tela comprada por metros, y que funciona perfectamente como forro. Sigue como el primer día y no tiene ni una bolita. 
Las mangas van forradas de una viyela suave que le permite meter los brazos sin problema. 


El abrigo se cierra con automáticos por dentro. Por fuera lleva a modo de adorno unos botones en dorado viejo. 


En general estoy contenta con el abrigo porque es muy práctico y abrigado sin perder el estilo formal que buscaba.Y tiene el plus de que se puede meter en la lavodora.  Pero sí es cierto que equivoqué la tela y que quizás una tela con menos cuerpo habría quedado mejor. 
Para las que estais preocupadas os diré que las niñas estrenaron zapatos... así que sus manos están a salvo  ;).
Parece que al menos durante tres días el tiempo va a mejorar y que incluso alcanzaremos temperaturas primaverales. A ver si podemos estrenar y hacer fotos. 
Pasad buena Semana Santa. 
Besos

TALLA: ancho de la 7 con el largo de la 9 (es amplio y cortito)
DIFICULTAD: media-alta
TELA: Acolchado impermeable en el exterior, coralina y viyela para el forro. Galerías Madrid. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

jueves, 15 de diciembre de 2016

School Days Jacket

Hola chic@s!
Las que me seguís por Instagram ya habéis visto la prenda que os enseño hoy y ya sabéis como terminó el día del estreno. Ahora mismo la tengo en la tintorería y rezo para que quede lo mejor posible. 
Para las que no sabeis nada de la historia, os invito a leer esta entrada. 
A principios de temporada, cuando planeaba las prendas que mis hijas iban a necesitar para el invierno, un abrigo "arreglado" era una de las prendas que mi hija mayor necesitaba sí o sí. Tenía varias opciones en mente, pero finalmente me decidí por la School Days Jacket de Oliver and S. Se trata del patrón del típica trenca que todos algunas vez hemos tenido de pequeños. Un prenda atemporal y que sirve para cualquier ocasión. 
Como podeis ver últimamente soy mucho más práctica, y no quería un abrigo demasiado formal que solo usasemos en un par de ocasiones. 
Por eso este patrón me resultó perfecto. 


Como siempre antes de empezar un proyecto, suelo leer bastante reseñas de otras personas que han cosido este patrón. En este caso, la mayoría coincidía en que la chaqueta era bastante amplia. De hecho en las fotos de las prendas terminadas se podía comprobar que efectivamente era "crecedera".
Por eso, elegí la talla 5 para mi hija, aunque con el largo de mangas y del bajo de la talla 7.



A pesar de ello, como veis, la trenca sigue siendo grandota... vamos que tendrá trenca para un par de años más. Así que si os animais a coserla tened este dato en cuenta. 
En cuanto al nivel de dificultad, el patrón pone que es un 3 sobre una escala de 4. Aunque, como es costumbre, las instrucciones de Oliver and S son bastante claras y los gráficos muy intuitivos, yo recomendaría esta prenda a quien ya tiene algo de manejo en la costura. Incluso a quién ya ha confeccionado algún tipo de prenda similar. De hecho la forma de forrar la chaqueta en la parte de las mangas yo la hice diferente de las instrucciones porque me resultaba más fácil y cómodo. Creo que es necesario tener algo de práctica para poder tomar algunas decisiones durante las confección que se separen de las instrucciones originales.



La tela es un paño bastante grueso que compré en una tienda local el año pasado por un precio bastante bueno. El paño era reversible. Por una cara era azul y por otra gris. Yo opté por el gris porque me parecía más formal y adecuado para lo que yo necesitaba. 
Para contrarrestar la seriedad del gris, jugué con el forro interior. Escogí un algodón de patchwork muy colorido de Julián López de las rebajas de verano. Me encanta cómo la combinación de colores hace la prenda totalmente única. 




El patrón ofrece variedad de tipos de cierre. Yo opté por los típicos cierres de cuernos de trenca. Compré unos aquí en Sevilla pero eran una imitación plasticosa del cuero y  al coserlos a máquina quedaron fatal. No me gustaban nada y no había manera de sujetarlos sin que se quedara la marca de los alfileres. Por suerte mi amiga Pilicose, se ofreció a ir a preguntar a Pontejos, en Madrid, y allí había los cierres de cuero con los agujeritos ya hechos para coserlos a mano. ¡Suerte tener buenas amigas con recursos! Así que descosí los que habían quedado mal y en su lugar puse estos que veis en la foto.
 De todas formas creo que le voy a coser unos broches a presión para que la trenca quede mejor cerrada. Con las ganas de terminarla se me olvidó hacerlo en el momento.
El patrón trae la opción de hacer un chaleco alcolchado interior que se acopla a la chaqueta por si hace mucho frío. Aquí en Sevilla no tenemos inviernos extremos y no solemos bajar de los 7-8 grados. Así que no ví necesario hacerle el chaleco interior, pero si lo buscais en Google veréis que queda muy bonito y muy abrigado.



Y bueno, el dia del estreno tuvimos un percance típico de los niños. Hacía frío, estuvimos viendo un belén viviente en un pueblo cercano y al salir había un puesto de chocolates con churros... y ¿sabéis esa sensación cuando veis pasar las cosas como a cámara lenta? pues yo fue ver el vaso de chocolate y pensar que se iba a derramar.. y ya se lo había derramado encima.
No sabeis que disgusto. ¡Con todo lo que había trabajado!  Aunque bueno todos los males sean esos.
Así que tengo la trenca en la tintorería a la espera de que obren el milagro y eliminen la mancha.
Os mantendré informadas.
Os dejo algunas fotos más. Espero que os gusten y que os animéis a coser esta bonita prenda.
Un besote.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...