Vistas de página en total

jueves, 4 de octubre de 2012

Semana del Punto Yugoslavo (4ª parte) Trucos y consejos

Hol@s! ¿Qué tal? espero que a estas alturas no estéis ya muy cansadas del mismo tema..jaja. Hoy os traigo una entrada cortita con algunos truquitos y consejos para conseguir una labor bien acabada. Ya doy por sentado que todas sois unas expertas en hacer las espigas,jeje, así que ahora vamos a complicar un poquito la cosa:

1.- COMIENZO DE LA LABOR:  Bueno, hasta ahora sólo hemos hecho una muestra que ha consistido en hacer una cenefa. Este tipo de cenefas lo podeis aplicar a distintas prendas, como por ejemplo toallas: 


Ya venden juegos de toallas con una aplicación de panamá para ser bordadas. En mi caso compré una tira de esas que venden en las mercerías con tramas , la bordé y la cosí a la toalla.
Pero si queremos hacer algo más elaborado como por ejemplo un mantel o un camino de mesa ,antes de empezar a bordar hay que centrar la labor. Debéis buscar el centro de la tela y de ahí medir hacia arriba y hacia abajo para buscar el centro  del dibujo. Me refiero a cuando quereis hacer algo como esto:


Desde el centro de la tela (sería donde esta la estrella) tenéis que medir hacia arriba para buscar el centro de la cenefa. Una vez que tenéis claro dónde está ese centro ,para empezar a hacer la primera vuelta no hagáis el mismo número de pespuntes que  de colores, si no la mitad. Es decir, si voy a usar 7 colores, empezad por hacer 4 pespuntes (la mitad sería 3'5 pero no puedo empezar en medio de un cuadrito), y luego la espiga. Después de esta primera espiga ya podéis dejar los 7 pespuntes de rigor. ¿porqué se hace esto? Pues para que la labor cuadre perfectamente en su sitio.Lo que hemos hecho es buscar el centro geométrico de la labor.
Ya os comenté ayer que la primera vuelta es la más pesada, porque tenéis que ir contando los puntos. Este proceso no debéis tomarlo a la ligera; un pespunte de más o una subida mal hecha os puede descuadrar todo el dibujo, y por experiencia os digo que luego da mucho coraje tener que descoser. Así que tomaros vuestro tiempo en hacer bien al primera vuelta.Cuando le hayais dado toda la vuelta al mantel los pespuntes deben coindicir.

2.- HAY QUE SEGUIR EL ORDEN DE VUELTAS:  cuando se acomete uan labor grande , como un mantel, puede ser un rollo tener que hacer vuelta por vuelta siempre con el mismo color y es posible que estéis deseando de ver los resultados pronto.Yo soy también de las impacientes, pero es muy recomendable hacerlo todo por orden . Es decir primero una vuelta entera de un color y después otra vuelta entera con el segundo color y así sucesivamente. Si lo haceis de otra manera es muy probable que se cometan fallos, sobre todo en las esquinas.

3.- LAS ESQUINAS:  aquí es donde viene un poco la dificultad de este bordado. Pero no os asustéis que no es para tanto. Si os fijáis en la foto anterior las esquinas son muy simples: solo pespuntes. Eso sí debeis tener la precaución de dejar un número de pespuntes suficiente para que las espigas de las esquinas no choquen entre sí. No sería la primera vez que me pasa.

Os he puesto la foto en grande para que se vea bien

Si os fijáis , aunque no sé si se aprecia, la unión de los pespuntes en las esquinas hacen un ángulo de 90º. Es decir que los pespuntes de las esquinas van unidos haciendo una  cosa así:  |_  . Si no lo hacéis así ,el dibujo no os va a cuadrar.. Alguna ya os habréis fijado en que esto sólo lo he hecho en la cenefa superior. En la inferior me he limado a dejar un cuadrito en medio para que el dibujo cuadrase. Aunque os pueda parecer un poco complicado no lo es en absoluto. El propio dibujo os lo va a ir diciendo.

En los gráficos de las revistas, la esquinas son más elaboradas y una vez que ya tenemos un poco de práctica vienen bien para hacer una labor más vistosa

Este mantel lo tiene hecho mi tía y queda precioso para Navidad.
 Aquí también podeis ver la unión de los pespuntes en rojo haciendo un ángulo de 90º.

Otro ejemplo de esquina. Este mantel está hecho por mí siguiendo un gráfico de revista

De todas formas, y aunque esto no debería decirlo, en este tipo de bordado es muy fácil esconder los fallos. Si veis que alguna esquina ha quedado descuadrada podeis hacer algún pespunte doble o un poco más largo , o dejar más huecos para hacerlo coincidir. Eso ya va en lo curiosa que sea cada una y si va a poder seguir viviendo sabiendo que ese fallo está ahí..jaja. 

4.- LA INTERPRETACIÓN DE LOS GRÁFICOS:  Por último haceros una pequeña referencia sobre cómo interpretar los gráficos de las revistas. Normalmente suelen venir sólo las esquinas y un par de motivos en cada sentido. Si lo pensáis no es necesario nada más. Sólo hay que empezar la labor como os he señalado en el primer punto haciendo el número de espigas o motivos deseados según lo grande que queráis el mantel o tapete. 
Y recordad que por detrás la labor también debe quedar bien rematada. ¿Os imagináis que estáis en una cena con amigos , alguno le da la vuelta al mantel y ve un maraña de hilos y nudos? Eso queda fatal.

Ejemplo de trabajo bien rematado por detrás
 Al final esta entrada ha sido más larga de lo que esperaba. Espero no haberos cansado mucho, Mañana finalizaremos este monográfico con unas cositas muy chulas. Gracias por estar ahí. 
Besos 

NOTA OCTUBRE 2016: SI TENÉIS ALGUNA DUDA, POR FAVOR MANDADME UN EMAIL A LA DIRECCIÓN aratitosperdidos@gmail.com Y OS ATENDERÉ LO MEJOR POSIBLE. SI ME DEJAIS UN  COMENTARIO EN ESTAS ENTRADAS ES PROBABLE QUE TARDE SEMANAS EN VERLOS, YA QUE ESTAS ENTRADAS SON DEL AÑO 2012. GRACIAS
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

miércoles, 3 de octubre de 2012

Semana del Punto Yugoslavo (3ª parte) Empezamos a bordar.

Hola chic@s! Pues hoy es el gran día en el que empezamos a bordar. ¿Lo tenéis todo listo? Bien, pues al lío. Aquí tengo mis materiales:
He cogido 5 colores de la gama de colores de la marca Anchor, en concreto los números 6 ,9 ,10 ,11 y 13.
Sacamos una hebra de la madeja de mouliné que sea bastante larguita. Tampoco os paséis porque con el roce se os puede partir o lo que es peor hacerse un nudo. Yo cojo una hebra del color más oscuro ,la doblo a la mitad para hacerla doble y la enhebro a la aguja. Hay que evitar hacer nudos en la medida de lo posible porque este tipo de trabajo se caracteriza por hacer un revés tan limpio como el derecho. Mi tía me contaba que en el colegio, la monja primero miraba el revés de las labores y si estaba lo suficientemente limpio le daba la vuelta para ver el derecho y poner la nota (¡qué jodías las monjitas!...jeje). 
Pues aquí tenemos la aguja enhebrada

Y así es como la pillo para evitarme un nudo (esto es el revés de la tela):
Pues empezamos la primera vuelta  haciendo 5 pespuntes dejando un cuadrito de separación entre cada uno.. ¿por qué 5? Pues porque 5 es el número de colores que voy a usar. Entre cada espiga debe haber el mismo número de pespuntes que de colores a usar, para que quepan todos. Así que si vais a usar 7 colores debéis hacer 7 pespuntes. (Nota: esto es así porque estoy enseñando lo más básico para empezar, pero no es una regla fija). Hacemos esos 5 pespuntes y ahora toca subir en diagonal 4 cuadritos. Se pueden subir 3, 4 o 5 cuadritos pero yo los hago de 4 porque queda más estilizado y me gusta más.



Hacemos un pespunte intermedio, volvemos a bajar en diagonal y hacemos otros cinco pespuntes



Hacéis el número de espigas que queráis y termináis con 5 pespuntes. Yo solo he hecho cuatro espigas para enseñaros, ok? De todas formas por si no ha quedado claro os pongo este gráfico.


Cuando lleguéis al final de esta primera fila hay que rematar. Ya os he dicho que hay que evitar en la medida de lo posible hacer nudos. Así que simplemente por el revés volvemos sobre nuestros pasos y volvemos a "repasar los pespuntes" del final, cortamos el hilo por abajo y listo. No os preocupéis si os queda un poco "gordo": entre el maremagnum de pespuntes no se va a notar.Y os aseguro  que no se va a mover el hilo.

Volvemos hacia atrás y..


"repasamos los pespuntes"

Así de limpio queda por detrás

Ahora toca empezar la segunda vuelta con el hilo que le sigue en color . Pero OJO, los pespuntes no se empiezan en paralelo si no en un cuadrito más adentro, con lo cual solo podremos hacer 4 pespuntes antes de "chocar" con la primera espiga. Si os dais cuenta la primera vuelta es la más pesadilla porque teneis que ir contando los puntos, pero la segunda se va haciendo siguiendo la primera y llegará un momento en que no os hará falta contar puntos.

Fijaos bien en empezar en el punto siguiente , no en paralelo con la primera vuelta

Ahora toca subir en diagonal otros 4 cuadritos y esta vez hacemos dos pespuntes intermedios, porque si hicéramos solo uno, "chocaríamos" con la espiga de la primera fila.

Seguimos el mismo proceso hasta el final de la fila, terminando tambien en 4 pespuntes. Y vamos a por la tercera vuelta con el tercer color que sigue.¡Espero que no esteis ya muy cansadas..jeje!
Volvemos a empezar en el punto siguiente, nunca en paralelo a la fila anterior. Pero cuando subimos, ya tenemos hueco para volver a subir. La secuencia sería: 3 pespuntes, subimos, un pespunte intermedio,subimos,un pespunte intermedio,bajamos, un pespunte intermedio,bajamos y los otros 3 pespuntes.. No os liéis con la lectura, que es más fácil verlo:

¿veís que no es difícil?

Pues a por la cuarta fila (con el cuarto color más claro), que es idéntica a la segunda. Como no tenemos hueco hacemos dos pespuntes intermedios:

 Ya solo hay 2 pespuntes de diferencia entre espigas, al principio y final. Acordaros de no empezar en paralelo a la anterior sino en un cuadrito más adentro.

Y ya por fin la quinta y última fila en mi caso (con el color más claro de todos). Aquí volvemos a hacer lo  mismo que en la tercera fila, es decir, como tenemos hueco, volvemos a subir. Si os sirve esta regla siempre se sube en la filas impares: 1,3 y 5.

Y por fin la cenefa superior está terminada. Las espigas están sólo separadas entre sí por un cuadrito. 
Por detrás os debe haber quedado más o menos así:


Bueno si habeis llegado hasta aquí, esto está ya más que dominado..jejeje. Pero solo os pido un pequeño esfuerzo más para terminar. 
Ahora tenemos que hacer la cenefa inferior. Para ello damos la vuelta a la labor, poniendo nuestra cenefa cabeza abajo y volvemos a empezar el mismo proceso. La primera fila debemos hacerla en el color más oscuro y esta vez sí se hace en paralelo a la primera fila de la cenefa superior. Mirad:


Ya solo teneís que repetir el mismo proceso que os explicado y os quedará algo así:
 Perdonad pero la luz de las fotos no es muy buena

 
Y este es el revés.

Bueno pues espero haberme explicado bien y no haberos liado mucho. Es que explicarlo así paso a paso por fotos no es nada fácil. Así que si hay alguien interesado y que tenga dudas que no dude en preguntarmelas. Mañana  os explicaré trucos y consejos para una labor bien acabada.Os dejo con unas fotos de las espigas de 7 colores de un mantel que he hecho para que veais la aplicación práctica de lo que hoy os he enseñado.  Besos y gracias por estar ahí.

Nota: aquí he explicado sólo el punto básico tal y como a mí me lo enseñaron, pero no son reglas absolutas. En las próximas entradas veremos distintas aplicaciones de este punto.


 NOTA OCTUBRE 2016: SI TENÉIS ALGUNA DUDA, POR FAVOR MANDADME UN EMAIL A LA DIRECCIÓN aratitosperdidos@gmail.com Y OS ATENDERÉ LO MEJOR POSIBLE. SI ME DEJAIS UN  COMENTARIO EN ESTAS ENTRADAS ES PROBABLE QUE TARDE SEMANAS EN VERLOS, YA QUE ESTAS ENTRADAS SON DEL AÑO 2012. GRACIAS
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

martes, 2 de octubre de 2012

Semana del punto yugoslavo (2ª parte) Preparando la labor

Hola chic@s! Siguiendo con el monográfico que os presenté ayer sobre el punto yugoslavo hoy voy a hacer una entrada con todos los materiales necesarios y consideraciones previas para acometer este tipo de labor. Algunas me habéis comentado que parece un punto complicado: NADA MÁS LEJOS DE LA REALIDAD. Es bastante más fácil que el punto de cruz y requiere un menor grado de atención. Y os lo voy a demostrar. 
En primer lugar vamos a ver qué se necesita:
1.- TELA: como os comenté ayer, la tela debe tener una trama. La ideal es la tela AÍDA (también conocida como esterilla) o  la tela PANAMÁ.
Imagen tomada del blog El rinconcito de june bell
Tela aída en blanco
Tela aida en diferentes colores
Para empezar os recomiendo que useis tela blanca para que aprecieis bien el juego de colores y podais ver a simple vista si hay algún fallo.

2.- AGUJA Y DEDAL: Debeis usar una aguja de punta redonda y ojal grande de las que se usan para el punto de cruz. El hilo se pondrá doble por lo que debeis poder enhebrar bien la aguja.

Imagen tomada del blog Las manos inquietas

3.- HILO: Aquí empieza lo más divertido para mí: combinar los hilos para obtener un degradado bonito. Se suele usar hilo MOULINÉ, el mismo que para el punto de cruz. Os recomiendo que pidais en vuestra mercería que os enseñen la carta de colores de las madejas de mouliné. Las marcas más conocidas son DMC y ANCHOR. Cuando tengais la carta por delante debeis escoger la gama de colores que os guste , pero siempre debeis usar un número impar de colores, a partir de tres. Para un resultado más vistoso, yo recomiendo elegir al menos cinco colores de la misma gama. 
¿Qué ocurre si la gama que me gusta consta de un número par de colores? No os preocupéis, suele pasar. Podéis hacer dos cosas: o quitar algún color intermedio que no se note mucho (pero no el más oscuro ni el más claro), o repetir alguno de los colores intermedios. Yo suelo hacer esto último a no ser que la gama tenga 9 o 10 colores y no quiera hacer una espiga tan grande. 

 Como veis en la foto superior la primera gama de colores en rosa (arriba a la izquierda) consta de 6 colores. Yo repetiría el tercer color y ya obtengo un número impar. 
Yo suelo recortar un trozo de cartón, le hagounas muescas y ahí enrollo los colores por el orden en el que se van a usar. Así no hay peligro de equivocarse.( Sorry! no tengo fotos de mi cartoncito)

4.- GRÁFICO o PATRÓN: para comenzar a hacer punto yugoslavo NO HACE FALTA PATRÓN. El punto básico , como os expliqué ayer son las espigas o pinos. Una vez dominas ese tipo de punto básico lo demás viene rodado. 
Las espigas pueden ir desde las más sencillas como estas:

Pequeña muestra que preparé ayer
A estas:
Muestra que tenía en casa. Consta de 9 colores de la misma gama
 
Si os fijais bien es exactamente el mismo punto.. sí, sí el mismito, solo que se ha repetido dos veces la gama de colores.
Una vez que el tema de las espigas está dominado (ya os digo que lo aprendí en una tarde), ya solo queda jugar un poco con la imaginación. Existen algunas publicaciones con gráficos que nos pueden ayudar, pero hay que tener cuidado con ellas porque a veces contienen algunos fallitos (sobre todo en las esquinas) o no se ajustan a la realidad de nuestra tela. En español yo tengo algunas.


La revista Realce tiene muchos años, pero se reedita continuamente.
La revista Artime tiene hasta el momento 4 números dedicados al bordado yugoslavo, al menos que yo sepa.

Como veis tengo algunas revistas con gráficos muy inetersantes y bonitos. No me parece muy correcto subirlos aquí directamente, pero si hay alguien interesado le puedo mandar algunos por email . 
Bueno , pues ya estamos preparadas para iniciar nuestra labor. Sólo faltan ilusión y ganas..jeje
Mañana empezaremos a bordar. Quería haber empezado en esta entrada pero ayer se me hizo muy tarde y ni pude fotografiar cada paso. Gracias por estar ahí y  que paseis buen martes. 
Besos
PD: he recibido varios correos y comentarios de amigas más mayorcitas a las que este bordado les ha recordado sus tiempos de colegio.. espero que esto les sirva de excusa para retomar las labores..;)

NOTA OCTUBRE 2016: SI TENÉIS ALGUNA DUDA, POR FAVOR MANDADME UN EMAIL A LA DIRECCIÓN aratitosperdidos@gmail.com Y OS ATENDERÉ LO MEJOR POSIBLE. SI ME DEJAIS UN  COMENTARIO EN ESTAS ENTRADAS ES PROBABLE QUE TARDE SEMANAS EN VERLOS, YA QUE ESTAS ENTRADAS SON DEL AÑO 2012. GRACIAS
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

lunes, 1 de octubre de 2012

Semana del Punto Yugoslavo (1ª parte)

Hola chic@s! Supongo que al leer el título de esta entrada a más de una le habrá sonado a chino. Sin embargo, me consta que  las más mayorcitas conocen de sobra este tipo de bordado tan agradecido. Yo lo llamo agradecido porque es de ese tipo de labores que con poco esfuerzo da resultados vistosos y rápidos. Soy incapaz de acometer labores titánicas en punto de cruz , por ejemplo. Me canso enseguida , se eterniza la labor y acabo dejándola. Pero esto no ocurre con el punto yugoslavo.Cuando llego a un momento de parón creativo, me gusta retomar las labores de punto yugoslavo porque son muy sencillas, necesitan poca atención y se pueden hacer mientras ves la tele, por ejemplo. Así, que he decidido hacer un monográfico sobre este tema y todas las entradas que pueda publicar esta semana serán sobre este bordado. 
Bueno, os pongo ya una fotito para que veais a qué me refiero:
Esta es la ensencia del punto yugoslavo: los "pinos" o "espigas". A partir de ahí, es echarle imaginación. 

Debo decir que es necesario hacer una búsqueda muy intensiva a través de Internet para encontrar material útil sobre bordado yugoslavo. Según la Wikipedia, este tipo de punto es originario de Yugoslavia y se caracteriza por sus dibujos geométricos y el juego de colores, obteniéndose el degradado que lo hace tan vistoso. Originalmente, se usaba para adornar vestidos regionales, pero cuando se extendió al resto de Europa pasó a utilizarse principalmente en mantelerías y ropa de hogar. Parece ser que es muy conocido en España y Portugal, aunque como ya os he dicho no hay en internet gran cantidad de gráficos  y tutoriales como pasa con el punto de cruz. A mí me lo enseñó mi tía que, a su vez, lo aprendió en el colegio de monjas en el que ella estudiaba de pequeña. Estaba de moda allá por los años 50 y 60. Os dejo una foto de un camino de mesa que ella me regaló y que suelo usar en Navidad:
En este caso las espigas están hechas en un solo color, aunque una de las caracterísitcas de este punto es la variedad cromática y  el juego con la gama de colores.
Tendremos que visitar las páginas americas para encontrar más información. En inglés se denomina swedish weaving (bordado sueco) o monk's cloth afghan, algo así como "manta de tela de monje".Según el diccionario inglés afghan es la palabra que denomina a toda manta de lana, bordada o tejida normalmente con dibujos geométricos. Monk's Cloth es el tipo de tejido usado, que en origen se asemejaba a la tela  que se usaba para confeccionar lo hábitos de los monjes. En español la traducción que se encuentra es "arpillera", pero nada más lejos de la realidad. Al menos en mi tierra , arpillera es la tela de los sacos que en nada tiene que ver con la que usan en América. Deciros que es imposible encontrar este tejido en Sevilla y me atrevería a decir que incluso en España. Pero como soy una mujer de recursos, le pedí a mi cuñada Sara, natural de los USA, que me enviase una yarda para probar.. Así se desveló el misterio de lo que es esta tela:


La tela es muy suave, con una chispa de brillo y tiene una caida preciosa. Nada que ver con la arpillera. La trama es mucho mayor que la tela de panamá o aída que solemos usar aquí. En Estados Unidos se usa un hilo mucho más gordo tipo lana puesto que está pensado para hacer mantas, colchas y tapices. Aquí hacemos un trabajo "más fino" con hilo tipo mouliné y con telas de tramas más pequeñas.


Revista americana sobre mantas para Navidad. En la parte superior se ven los característicos pinos
Ejemplo de swedish weaving afghan. Es una mantita para bebé.


Ejemplo de aplicación de bordado en toallas, más del gusto europeo
Foto tomada de la web de mercerialabores.


Bueno, espero que os haya interesado esta introducción que hemos hecho hoy. En la próxima entrada hablaré un poco de la técnica y del bordado en sí mismo. Os dejo algunas fotos de trabajos míos. Espero que os gusten.
Esto es una muestra hecha en un ratillo de aburrimiento
¿Veis qué resultado más vistoso?
 Pequeño mantel en tonos rosados. Lleva 7 colores de la misma gama
Detalles de las espigas y de la estrella central.

Hasta mañana y feliz lunes..
 


NOTA OCTUBRE 2016: SI TENÉIS ALGUNA DUDA, POR FAVOR MANDADME UN EMAIL A LA DIRECCIÓN aratitosperdidos@gmail.com Y OS ATENDERÉ LO MEJOR POSIBLE. SI ME DEJAIS UN  COMENTARIO EN ESTAS ENTRADAS ES PROBABLE QUE TARDE SEMANAS EN VERLOS, YA QUE ESTAS ENTRADAS SON DEL AÑO 2012. GRACIAS


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...